LA DEMOCRACIA EN TIEMPOS DE FAKE NEWS
- pdoagencyinfo
- May 14
- 2 min read
Por Pedro Ochoa.

Como sistema, la democracia es la gran damnificada del florecimiento de las fake news. La desconfianza crece entre los ciudadanos, que cada vez dudan más sobre programas, partidos, personalidades y la eficacia de la democracia como sistema para mejorar a las sociedades.
La confianza es esencial para el sistema democrático, y la divulgación constante de informaciones falsas erosiona esta confianza. Una información manipulada pero creíble puede alterar los resultados y la transparencia de un proceso electoral, afectando así la integridad de la democracia.
Las redes sociales amplifican el impacto negativo de las fake news. La viralización de informaciones falsas, a las cuales los ciudadanos otorgan credibilidad, puede tener efectos devastadores en la confianza pública, incrementando la negatividad y el miedo en los colectivos políticos activos. Estos elementos son como un cáncer para cualquier democracia sana.
Lamentablemente, las decisiones de gobiernos, organizaciones políticas y líderes a menudo se basan en el “espíritu público” o el momento, que puede estar manipulado por informaciones tergiversadas. Esto se conoce como posverdad, un término definido por Steve Tesich en 1992 como un mecanismo de manipulación de las emociones para influir en los colectivos.
Las fake news representan un grave peligro para la democracia. La capacidad de las redes sociales para viralizar información falsa amplifica su impacto, erosionando la confianza pública y manipulando procesos electorales. Es crucial que la sociedad tome conciencia de esta amenaza y desarrolle habilidades críticas para identificar y combatir la desinformación. La veracidad y la integridad de la información deben ser prioridades para preservar la democracia y la confianza pública. Solo así podremos proteger y fortalecer nuestras instituciones democráticas frente a los desafíos de la era digital.
コメント